Ir al contenido principal

Filosofía y principios del Taijiquan


El Taijiquan es el puño de Taiji, denota la adaptación del Taiji (principio supremo) a una forma de arte marcial, se podría decir que es la representación del yin y el yang a través del movimiento.

El Taiji (yin y yang) es la filosofía que busca comprender la naturaleza a través de elementos opuestos pero complementarios, por ejemplo, el día y la noche. Ninguno puede ser comprendido si no es en relación a su opuesto. Así mismo nos dice que nada es absoluto ya que dentro del yin hay yang y dentro del yang hay yin. Un ejemplo podrían ser las estaciones del año en las que un día de verano, por lo general yang o caluroso puede ser frio y lluvioso, mientras que un día de invierno, yin o frio puede ser soleado y caluroso.

El yin y el yang están en constante movimiento y cambio. “Moverse en ciclos interminables es el patrón básico del “tao”, la ley de la gran naturaleza”.
Yin está asociado con la oscuridad, el frío, contracción, el agua, lo femenino, la inactividad y la materia. Yang se asocia con la luz, el calor, expansión, el fuego, lo masculino, la actividad y la energía.

En Taijiquan se puede aplicar en la combinación de xin (Corazón, emociones y espíritu de combate) como la parte Yang y Yi (intención, mente racional) como la parte Yin. Así mismo como el principio de dureza y suavidad, abrir y cerrar, lleno y vacío, avanzar y retroceder, almacenar y liberar, alternar entre lo lento y lo rápido. Los movimientos están en constante transformación y son en su mayoría opuestos y complementarios entre sí, representando el principio filosófico del Taiji en cada movimiento.

Además de la teoría del yin y el yang también se ve influenciado por la teoría de los ocho trigramas, los cuales derivan de las cuatro fases (yin mayor, yin menor, yang menor y yang mayor). Cada trigrama representa una dirección y una de las ocho energías fundamentales del Taijiquan (Expanderse o proteger, desviar, comprimir, presionar o hundir, jalar, separar, golpear con el codo y chocar con el hombro).

Otra de sus teorías fundamentales es la de las cinco fases (metal, agua, madera, fuego y tierra). El agua hace que crezca la madera, la madera es combustible del fuego, el fuego crea la ceniza (tierra), la tierra contiene el metal y el metal contiene agua. Así mismo el agua apaga el fuego, el fuego funde el metal, el metal corta la madera, la madera toma los nutrientes de la tierra y la tierra absorbe el agua. En taijiquan cada fase representa una dirección. Por lo tanto el metal es avanzar, la madera retroceder, el agua es cuidar la izquierda, el fuego es cuidar la derecha y la tierra permanecer al centro. Otra manera de entenderlo es el cambio entre los movimientos de desviar, asociado al agua, por movimientos fuertes de contrataque, asociado a la madera. (El agua crea a la madera). La teoría de las 5 fases puede ser aplicada para explicar diversos fenómenos de la naturaleza, por ejemplo en medicina tradicional china se usa para explicar el efecto de las emociones sobre los órganos y como pueden causar una enfermedad.

Los ocho trigramas y las 5 fases constituyen las 13 técnicas fundamentales del Taijiquan.

En una entrevista el maestro Yu Gongbao dice lo siguiente respecto a la relación del Tai chi con la filosofía china:

El Taijiquan conoce como el arte marcial filosófico por dos razones:

La primera es que la filosofía china clásica estudia la armonía entre la humanidad y la naturaleza. Involucra una examinación del desarrollo y cambio dentro de las relaciones a través del vehículo del Yin y el Yang, opuestos y complementarios. Esto encaja perfectamente con la filosofía del Tai chi. Desde un punto de vista técnico el Tai chi cuenta con varias parejas de elementos contradictorios como interno y externo, abrir y cerrar, ataque y defensa, entrenamiento y recuperación, etc. Colectivamente, esto es conocido como la filosofía del yin y el yang. A diferencia de las artes marciales previas se resalta la importancia de equiparse a uno mismo en lugar de destruir a otros, enfatiza la fluidez en lugar del ataque directo.

La segunda es que al ser probado por artistas marciales, los elementos teóricos están cuidadosamente unidos con la práctica real, quitando teorías absurdas, permitiendo la transición de la teoría filosófica a la teoría marcial. El resultado final es un arte marcial en el que cada técnica está sustentada por una raíz filosófica, y cada teoría marcial y filosófica pueden ser implementadas en la acción.

El Taijiquan está influenciado por el taoísmo, este nos dice que la naturaleza es como es y que todo tiene su lugar y función dentro del cosmos. “El objeto de la sabiduría humana es caer en línea con el tao, los caminos y leyes de la naturaleza y vivir en armonía con ellos”. Se dice que tratar demasiado es el camino para no lograr, Un ejemplo en Taijiquan sería tratar de relajarse en lugar de sólo relajarse. Se debe practicar se acuerdo a los principios correctos y dejar que la naturaleza tome su curso.

Se habla del Wu wei o la “no acción” que consiste en no realizar esfuerzos innecesarios y no contradecir a la naturaleza, ya que el desequilibrio se da cuando intervenimos en los procesos naturales.


Principios del Taijiquan

·         La energía en lo alto de la cabeza debe ser ligera/alinear las cervicales
·         Hundir el pecho y elevar la espalda
·         Relajar la cintura
·         Distinguir entre lo lleno y lo vacío
·         Hundir los hombros y codos
·         Usar la mente y no la fuerza
·         Unir la parte superior del cuerpo con la inferior
·         Unir el exterior con el interior
·         Moverse continuamente y sin interrupción
·         Buscar la quietud dentro del movimiento/ permanecer en calma

·         Suavidad por fuera y dureza por dentro
·         Mover la fuerza en forma de espiral
·         Combinar el wushu con la inducción de energía y el control consciente de la respiración
·         Unir la mente, la respiración y el movimiento

·         Mantener el enraizamiento
·         Mover todo el cuerpo como una unidad

·         Pegar la lengua al paladar



 

Informes de clases: 5547794045




Comentarios

Entradas populares de este blog

Chan sijin: El método de enrollar la seda

Debe comprenderse este principio al hacer Taiji, es el método para mover el Qi central (Zhong Qi). Chen Zhaopi de la XVIII generación de la familia Chen decía que hacer Taiji es entrenar el neijin (fuerza interna) y el neijin es chansinjin. Chansijin describe un estado en el que no hay una superficie plana, no hay líneas rectas y todo el cuerpo se vuelve un círculo desde el fondo hasta la cima. El Jin o energía entrenada se ejecuta desde un círculo y se expresa a través de espirales y arcos, de ésta forma las acciones son continuas y dinámicas. A través de su práctica pasamos de realizar círculos grandes a medianos, luego pequeños hasta llegar al no círculo, esto significa que aunque no es visible para el observador, la intención circular permanece. Chan sijin deriva del estudio de los meridianos por los cuales circula la energía o Qi según la teoría de la medicina tradicional China. Sobre su beneficio, Chen Zhenglei explica: " Los movimientos espirales dirigen y

Codigo de conducta y ética de la escuela Chen

Las artes marciales tradicionales de China están basadas en códigos de ética conocidos como Wude o moralidad marcial. El Gran maestro Chen Zhenglei en su libro Taijiquan del estilo Chen espada y espadón escribe una serie de reglas que deben cumplir los practicantes de Taiji. Doce normas para defender la dignidad de la escuela Chen Rectitud y serenidad Justicia Benevolencia/Bondad Espíritu noble y corazón amplio Honestidad Sinceridad Respeto Integridad Imparcialidad Valentía Fidelidad y cumplimiento de la palabra empeñada Moralidad, virtud Veinte principios que se deben cumplir No abusar del poder ni tratar despóticamente a los otros No temer a los poderosos ni ultrajar a los débiles Acudir al socorro sin miedo No cometer crimenes No ser cómplice de un malhechor No ser insolente valiéndose de los fuertes que lo apoyan No hacer espectáculos callejeros No formar alianzas secretas No ser derrochador ni vagabundo No ser arrogante ni cansarse de progresar No co

Clases de Tai chi

¿Qué voy a aprender? Un arte marcial terapéutico con grandes beneficios para la salud y la defensa personal así como un sistema de meditación en movimiento. ¿Cómo es una clase de Tai chi?  Las clases se inician con un calentamiento suave en el cual se movilizan todas las articulaciones del cuerpo de manera sistemática, se realizan diversas posturas de activación y estiramiento de los músculos para prepararlos para el trabajo a realizar, así como ejercicios cardiovasculares para activar el flujo de la sangre. Se realizan ejercicios de respiración profunda y enfoque de la mente (Chi kung) y ejercicios básicos de Tai chi (una buena base es muy importante) y ejercicios de Tuishou o empuje de manos en pareja para desarrollar la sensibilidad y comprender mejor los principios del Taiji. Posteriormente se practican las rutinas o formas de manera individual, cada estudiante avanza a su propio ritmo y es atendido de manera personalizada. ¿Quienes imparten las clase

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *