Ir al contenido principal

Tai chi y Osteoporosis

El Tai chi chuan, al ser considerado un arte marcial terapéutico, ha sido objeto de estudio de múltiples investigaciones como un tratamiento complementario de diversas enfermedades, una de ellas es la osteoporosis.

Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por la pérdida de masa ósea y el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, provocando fragilidad y mayor riesgo de fractura.

1 de cada 3 mujeres mayores de 50 años sufre una fractura osteoporóica (aquella desproporcional a las fuerzas que la causaron. Ejemplo, una caída de la propia altura).

En 2013 México reportó 75,763 fracturas osteoporóticas y se gastaron 154.9 millones de dólares en Osteopenia y Osteoporosis, 256.2 millones de dólares en fracturas, siendo un total de 411 millones de dólares, dicha cifra fue 19.2% más alta en 2015 y se espera que sea 41.7% más alta en 2020.

En condiciones normales el metabolismo del hueso se encuentra en equilibrio gracias a los osteoblastos (células formadoras de hueso) y a los osteoclastos (células encargadas de destruir hueso) para que sea remplazado por nuevo hueso.

Algunas de las causas son las alteraciones hormonales en mujeres después de pasar por la menopausia, ejemplo de ello es la disminución de los estrógenos, que normalmente inhiben a los osteoclastos y aumento de la parathormona, que favorece la acividad de dichas células.

En hombres, es secundaria a hipogonadismo y se relaciona con el consumo de alcohol y corticoesteroides. Es más común después de los 70 años y muchas veces no se diagnóstica, sino que se detecta tras sufrir una fractura de cadera.

La osteoporosis postmenopáusica afecta al hueso trabecular. Predispone a sufrir una fractura vertebral o de cadera y la osteoporosis senil, afecta al hueso cortical y predispone a sufrir una fractura de cadera.

El diagnóstico se basa en la medición de la densidad mineral ósea (BMD) en el cual se considera osteopenia una puntuación menor a -1 y osteoporosis a una puntuación menor o igual a -2.5. Si es menor a esa puntuación es considerada como osteoporosis severa.

Tai chi y Osteoporosis

 El Tai chi favorece la nutrición ósea a través de cargas de peso que estimulan la diferenciación de osteoblastos aumentando o manteniendo la densidad mineral ósea. "El hueso genera su trabecula en la dirección de las cargas a las que se ve sometido" Julius Wolf.

Fortalece la musculatura de forma funcional, brindando mayor estabilidad a las articulaciones. Mejora la movilidad, el equilibrio y los tiempos de reacción, disminuyendo el riesgo de caídas y por ende el riesgo de fractura osteoporótica. Así mismo, se han reportado resultados favorables en sus efectos sobre la regulación del sístema endocrino.

¿Qué dice la evidencia científica?

 En 2018 Chow et. al. publicaron una revisión sistemática en el Journal of orthopaedic translation en el que compararon 9 estudios on un total de 1222 participantes. 5 estudios mostraron mejoría en la BMD, 3 no mostraron diferencias y 1 no presentó resultados estadísticos. Los resultados más favorables se observaron en practicantes de entre 1 y 3 años (185 horas de práctica) o con un mínimo de 4 horas a la semana. Uno de los estudios, con una duración de 12 meses no obtuvo mejoría pero reportó menor pérdida de masa ósea que el grupo control.

En 2005 Bolíbar y sus colaboradores reportaron que la práctica del Tai chi resulta en un mayor control del centro de gravedad y estabilidad en bipedestación, así como un aumento de la fuerza y el equilibrio disminuyendo el riesgo de caídas. En mujeres postmenopáusicas de 4 años de práctica, se observó un retraso en la pérdida de masa ósea. Se menciona también un estudio de 132 participantes postmenopáusicas de las cuales 67 practicaron Tai chi 45 minutos, 5 días a la semana durante un periodo de 12 meses. Se observó una périda 3.6 veces menor en el hueso trabecular de la tibia y sólo una fractura comparada con tres en el grupo control.

En 2017 Fengliu y Shen Wang publicaron un metaanálisis en el Journal of the Chinese Medical Asosiation evaluando 6 estudios sobre los efectos del Tai chi en mujeres postmenopáusicas. 2 estudios tuvieron una duración de 6 meses, 1 de 10 meses, 1 de 9 meses, 1 de 20 semanas y 1 de 12 meses. No se encontraron diferencias significativas en la columna lumbar o el cuello del fémur pero sí en la tibia, concluyendo que el efecto del Tai chi sobre la densidad mineral ósea es dependiente del tiempo. Otros estudios reportan mejoría tras tres años de práctica.

En 2007 Wayne et. al. mencionan que los cambios de peso del Tai chi y los ejercicios sobre una sóla pierna, así como en énfasis en mantener la postura vertical favorecen la flexibilidad articular y la eficiencia biomecánica de los miembros inferiores. El BMD aumentó 1.81% en 10 meses de práctica, mientras que en el grupo control disminuyó 1.83%. El grupo que incluyó Tuishou o empuje de manos aumentó 3.4% en columna lumbar, radio y cúbito.

En 2016 Sritara et. al. resaltan la efectividad del Tai chi para estabilizr la postura y disminuir el riesgo de caídas 47% más efectivo que los ejercicios convencionales.

En 2002  Ling Xin et. al. publicaron un estudio de casos y controles en el cual el grupo de Tai chi (17 mujeres de en promedio 53 años con 4 años de práctica) presentaron mayor densidad ósea que el grupo control en lumbares, tibia distal, cervicales, fémur y tibia distal. En el seguimiento de 12 meses, el grupo de Tai chi presentó menor pérdida de BMD (1.6 vs. 2.9%).

En 2008 Pauline Po et. al. Publicaron  un artículo de revisión en el Journal of Clinics in Sports medicine explicando los potenciales efectos del Tai chi en el hueso.
Mujeres posmenopáusicas con 8.7 años de práctica muestran 10-14.8% más BMD que el grupo control
La disminución en la pérdida de BMD ocurrió también en sitios sin carga de peso como el radio distal, lo cual podría deberse a efectos sistémicos en el sistema endocrino o al aumento de la fuerza muscular.
Es importante combinar dieta y ejercicio.
Es más seguro que otro tipo de ejercicios más exigentes además de sus efectos sobre el equilibrio, fuerza muscular de miembros inferiores y aumento del tiempo en apoyo monopodal.
Los frecuentes cambios de dirección pueden estimular retos en la marcha y entrenar la coordinación neuromuscular.
Aumenta la confianza ya que disminuye el miedo de caer, los practicantes reportan ser más felices (30%) tras el primer año de práctica.
Presenta mayor adherencia que otros ejercicios 53.3% vs. 15.8% en caminata. (Hong Kong).
330 adultos mayores 65 hombres y 290 mujeres de 70.3 años en promedio hicieron 50 min. De Tai chi tres veces a la semana por tres meses. Aumentaron en fuerza y flexibilidad, salud física, mental y funcionalidad (42%).

Precauciones:

       Ir paso a paso
       Consultar a un profesional de la salud
       Respirar correctamente
       Parar si hay dolor en el pecho
       Ajustar cargas si hay dolor de espalda o rodilla

El Tai chi es una forma única de ejercicio de carga de peso con alta demanda de control neuromuscular, baja velocidad, bajo impacto y sin saltos.
Promueve una vida más activa y feliz
Previene enfermedades y no agrava las ya existentes.

En 2004 en una revisión sistemática de Wang et. al se menciona que el Tai chi puede beneficiar el sistema pituitario tiroideo y pituitario gonadal en hombres ancianos con más de 10 años de práctica, así como aumentar las células T (sistema inmune) en ancianos con 4 años de práctica.

En 2018  Walther et. al. Publicaron un artículo en Complementary therapies in medicine sobre los beneficios a nivel endocrino y psicológico. Los resultados indican que los 56 de los 111 sujetos que practicaron 4 o más sesiones por semana aumentaron sus niveles de testosterona y disminuyeron los niveles de cortisol. Así mismo reportaron menos síntomas depresivos.



Conclusiones

El Tai chi es un ejercicio efectivo, de bajo impacto que previene la pérdida de densidad mineral ósea, fortalece los músculos, mejora el equilibrio, regula el sistema endocrino, mejora la funcionalidad y aspectos psicososociales, lo que lo convierte en una opción de prevención y tratamiento complementario de bajo costo para la osteoporosis. Los estudios señalan que los resultados positivos dependen del tiempo y la constancia de la práctica (12 meses a 3 años). Puede ser aplicado a la par o como seguimiento a los programas de rehabilitación.

Informes de clases: 5547794045




Comentarios

Entradas populares de este blog

Chan sijin: El método de enrollar la seda

Debe comprenderse este principio al hacer Taiji, es el método para mover el Qi central (Zhong Qi). Chen Zhaopi de la XVIII generación de la familia Chen decía que hacer Taiji es entrenar el neijin (fuerza interna) y el neijin es chansinjin. Chansijin describe un estado en el que no hay una superficie plana, no hay líneas rectas y todo el cuerpo se vuelve un círculo desde el fondo hasta la cima. El Jin o energía entrenada se ejecuta desde un círculo y se expresa a través de espirales y arcos, de ésta forma las acciones son continuas y dinámicas. A través de su práctica pasamos de realizar círculos grandes a medianos, luego pequeños hasta llegar al no círculo, esto significa que aunque no es visible para el observador, la intención circular permanece. Chan sijin deriva del estudio de los meridianos por los cuales circula la energía o Qi según la teoría de la medicina tradicional China. Sobre su beneficio, Chen Zhenglei explica: " Los movimientos espirales dirigen y

Codigo de conducta y ética de la escuela Chen

Las artes marciales tradicionales de China están basadas en códigos de ética conocidos como Wude o moralidad marcial. El Gran maestro Chen Zhenglei en su libro Taijiquan del estilo Chen espada y espadón escribe una serie de reglas que deben cumplir los practicantes de Taiji. Doce normas para defender la dignidad de la escuela Chen Rectitud y serenidad Justicia Benevolencia/Bondad Espíritu noble y corazón amplio Honestidad Sinceridad Respeto Integridad Imparcialidad Valentía Fidelidad y cumplimiento de la palabra empeñada Moralidad, virtud Veinte principios que se deben cumplir No abusar del poder ni tratar despóticamente a los otros No temer a los poderosos ni ultrajar a los débiles Acudir al socorro sin miedo No cometer crimenes No ser cómplice de un malhechor No ser insolente valiéndose de los fuertes que lo apoyan No hacer espectáculos callejeros No formar alianzas secretas No ser derrochador ni vagabundo No ser arrogante ni cansarse de progresar No co

Clases de Tai chi

¿Qué voy a aprender? Un arte marcial terapéutico con grandes beneficios para la salud y la defensa personal así como un sistema de meditación en movimiento. ¿Cómo es una clase de Tai chi?  Las clases se inician con un calentamiento suave en el cual se movilizan todas las articulaciones del cuerpo de manera sistemática, se realizan diversas posturas de activación y estiramiento de los músculos para prepararlos para el trabajo a realizar, así como ejercicios cardiovasculares para activar el flujo de la sangre. Se realizan ejercicios de respiración profunda y enfoque de la mente (Chi kung) y ejercicios básicos de Tai chi (una buena base es muy importante) y ejercicios de Tuishou o empuje de manos en pareja para desarrollar la sensibilidad y comprender mejor los principios del Taiji. Posteriormente se practican las rutinas o formas de manera individual, cada estudiante avanza a su propio ritmo y es atendido de manera personalizada. ¿Quienes imparten las clase

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *