Ir al contenido principal

¿Qué es el Taijiquan?

Taijiquan (Tai chi) es un arte marcial interno de origen Chino que literalmente significa “el nivel supremo del ate del puño”. Su nombre viene de Taiji (principio supremo) que en occidente se conoce más como el símbolo del Yin y el Yang y Quan (puño, boxeo o arte marcial). Entonces, podemos decir que se refiere a una forma de arte marcial basada en la teoría filosófica taoísta del símbolo Taiji.

Actualmente, se le conoce también por ser una forma de meditación en movimiento ya que durante la práctica es necesario mantener la mente en calma, concentrándose en el aquí y en el ahora, de manera que sea consciente del movimiento del cuerpo, la respiración y la circulación de la energía interna (Qi). Así mismo se considera un ejercicio terapéutico relacionado a las teorías de la medicina tradicional china en las cuales se busca el equilibrio de los aspectos internos y externos del cuerpo, la circulación libre de la sangre, líquidos corporales y energía interna; así como el movimiento suave y fluido de las articulaciones y la actividad de los músculos.


A la fecha, se han realizado numerosas investigaciones científicas respecto a los beneficios de la práctica de éste arte marcial obteniendo resultados favorables que se trataran en otras entradas.

El maestro Chen Xiaoxing, en una entrevista publicada en el libro “Chen Taijiquan masters & methods” de David Gaffney y Davidine Siaw Voon Sim, explica lo siguiente:

“Taiji se refiere a una filosofía cultural; Quan (puño o boxeo) al arte marcial. Hablar de Taiji es hablar de la filosofía del yin y el yang debido a que el último objetivo de los practicantes es alcanzar un perfecto equilibrio entre ambos (cinco yin y cinco yang). Por lo tanto, podemos decir que Quan (arte marcial) es la microinfluencia, mientras que la filosofía Taiji es la macroinfluencia. Se debe comprender lo pequeño dentro de lo grande. Taijiquan, por lo tanto es más que un arte marcial”.

Dentro de la misma obra, en la entrevista realizada al maestro Chen Zhenglei, se le pide que explique que es el Taiji y responde lo siguiente:

“Chen Wangting, creó un arte marcial basado en las artes ya practicadas por sus ancestros e incorporó varios aspectos de la cultura y filosofía de China, incluyendo las teorías del libro de los cambios, el yin y el yang, los ocho trigramas, etc; los antiguos ejercicios de dao yin tu na (métodos de respiración para dirigir la energía), precursor de los ejercicios de chi kung que se conocen actualmente; y principios de la medicina tradicional china incluyendo la teoría de canales y meridianos a través de los cuales circula la energía del cuerpo. Estos elementos combinados en un sistema caracterizado por un intercambio dinámico entre el yin y el yang, movimientos basados en la fisiología inherente del cuerpo y que requieren que todo sea natural, sin forzar y combinado de una manera elástica y fluida. Todas las acciones son intercambiables y complementarias, fuertes y suaves, lentas y rápidas, a la izquierda y a la derecha, sin fricción o contradicción. Por ejemplo: el yin crea el yang y viceversa”.

En palabras del maestro Yu Gongbao, el taijiquan es un arte marcial con elementos culturales en el que se usa el movimiento físico para expresar, exponer y propagar el espíritu de una cultura. Es un reflejo de la interpretación de la vida, la naturaleza, el equilibrio y el crecimiento de la gente de la China antigua.

Por lo tanto, el taijiquan es un arte marcial polifacético que además de poseer sus propios métodos y teorías para el combate, puede ser practicado para mantener la salud del cuerpo y la mente, así como para entender la cosmovisión del pueblo Chino en aspectos filosóficos, culturales, militares, religiosos, éticos y sociales. Y finalmente un vehículo para encontrar la armonía y el equilibrio en todos los aspectos de la vida.

“En el proceso de aprender el método de combate el Dao (camino) del Taiji gradualmente hecha raíces en el corazón” Zhu Tiancai.

Para el maestro Zhu Tiancai el Taiji es un haz de luz; a través de cuyo prisma se reflejan las artes marciales, el Qigong (trabajo de la energía interna), una disciplina para el acondicionamiento del cuerpo, una forma de arte estético, la teoría médica tradicional y la filosofía.


Historia del Taijiquan

Existen diferentes versiones, principalmente se conoce un origen legendario y un origen histórico.

Según la leyenda se le atribuye su creación a Zhang Sangfeng, un monje taoísta que durante su meditación en la montaña de Wudang observó la pelea entre una grulla y una serpiente. Al ver como los movimientos flexibles y suaves de la serpiente evitaban los fuertes ataques del pico de la grulla se inspiró para crear un sistema marcial basado en principios taoístas en el cual lo suave pudiera vencer a lo duro y en el que de la máxima suavidad pudiera surgir la máxima dureza.

 Hasta la fecha, no existe ningún documento histórico que compruebe esta versión por lo que no es aceptada por el gobierno de China, aunque para los monjes taoístas de la montaña de Wudang está es la versión aceptada.

Según los historiadores de China el Taijiquan fue creado por un ex general de la dinastía Ming de nombre Chen Wanting de la IX generación de la familia Chen, quien tras estudiar las artes marciales de la época y “El nuevo libro de la disciplina” en el capítulo canones del boxeo (primer manual ilustrado de técnicas marciales) del general Qi Jiguang y combinar éste conocimiento con la teoría de la medicina tradicional china (la circulación de energía interna a través de meridianos) y la filosofía clásica china (Las teorías del yin y el yang, los cinco elementos y el taoísmo) creó su propio método de arte marcial que fue pasado de generación en generación siendo conocido como el boxeo de la familia Chen o arte marcial de los Chen.

Posteriormente, el filósofo chino Wang Zhongyue observó que cada movimiento contenía el principio del Yin y el Yang (símbolo Taiji) por lo que lo bautizó como Taijiquan.

Años más tarde Yang Luchan, quien vivía como sirviente de la familia Chen aprendió el arte familiar observando en secreto y practicando por las noches, tiempo después al salvar a uno de los miembros más ancianos de la familia de un incendio, fue aceptado como discípulo de la familia Chen, siendo la primera persona externa al clan en aprender Taiji. Yang Luchan dejó la aldea de la familia Chen para trasladarse a Beijing, donde se hizo famoso por sus habilidades de combate y fue invitado a enseñar a los hijos del emperador, motivo por el cual decidió modificar la técnica hacia formas más suaves aunque manteniendo los principios básicos del Taiji. Esto dio lugar al Tai chi estilo Yang.

El taijiquan continuó su expansión y nuevos estilos fueron creados, algunos de ellos son el estilo Sun de Sunlutang, el estilo Wu de Wu Yuxiang y el estilo Wu Hao. Cada uno con sus características particulares.

En 1956, se crea en China la Federación internacional de Wushu (Artes marciales Chinas) con el objetivo de regular la práctica deportiva de las artes marciales, crear reglamentos y rutinas internacionales de competencia y difundir las diversas artes marciales de China por todo el mundo. Así es como comenzó la difusión mundial del Taijiquan, principalmente del estilo Yang que poco a poco fue modificado de su versión original de 108 movimientos hacia formas simplificadas de 10, 16, 24 y 48 movimientos para facilitar el aprendizaje de occidentales que se iniciaban a la práctica del Tai chi con el objetivo de mejorar su salud.

También se crearon formas de competencia internacional que combinaban movimientos de diferentes estilos de Tai chi como las rutinas de 42 movimientos con espada y 42 movimientos de manos libres. Actualmente se han creado rutinas especiales para competencias de alto rendimiento en las cuales se incluyen ejercicios de alta dificultad (Nan du).



Fuentes:
Chen Taijiquan Masters & Methods de David Gaffney y Davidine Siaw Voon Sim

Taijiquan espada y espadón del estilo Chen del Gran Maestro Chen Zhenglei

Informes de clases: 5547794045



 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Chan sijin: El método de enrollar la seda

Debe comprenderse este principio al hacer Taiji, es el método para mover el Qi central (Zhong Qi). Chen Zhaopi de la XVIII generación de la familia Chen decía que hacer Taiji es entrenar el neijin (fuerza interna) y el neijin es chansinjin. Chansijin describe un estado en el que no hay una superficie plana, no hay líneas rectas y todo el cuerpo se vuelve un círculo desde el fondo hasta la cima. El Jin o energía entrenada se ejecuta desde un círculo y se expresa a través de espirales y arcos, de ésta forma las acciones son continuas y dinámicas. A través de su práctica pasamos de realizar círculos grandes a medianos, luego pequeños hasta llegar al no círculo, esto significa que aunque no es visible para el observador, la intención circular permanece. Chan sijin deriva del estudio de los meridianos por los cuales circula la energía o Qi según la teoría de la medicina tradicional China. Sobre su beneficio, Chen Zhenglei explica: " Los movimientos espirales dirigen y

Codigo de conducta y ética de la escuela Chen

Las artes marciales tradicionales de China están basadas en códigos de ética conocidos como Wude o moralidad marcial. El Gran maestro Chen Zhenglei en su libro Taijiquan del estilo Chen espada y espadón escribe una serie de reglas que deben cumplir los practicantes de Taiji. Doce normas para defender la dignidad de la escuela Chen Rectitud y serenidad Justicia Benevolencia/Bondad Espíritu noble y corazón amplio Honestidad Sinceridad Respeto Integridad Imparcialidad Valentía Fidelidad y cumplimiento de la palabra empeñada Moralidad, virtud Veinte principios que se deben cumplir No abusar del poder ni tratar despóticamente a los otros No temer a los poderosos ni ultrajar a los débiles Acudir al socorro sin miedo No cometer crimenes No ser cómplice de un malhechor No ser insolente valiéndose de los fuertes que lo apoyan No hacer espectáculos callejeros No formar alianzas secretas No ser derrochador ni vagabundo No ser arrogante ni cansarse de progresar No co

Clases de Tai chi

¿Qué voy a aprender? Un arte marcial terapéutico con grandes beneficios para la salud y la defensa personal así como un sistema de meditación en movimiento. ¿Cómo es una clase de Tai chi?  Las clases se inician con un calentamiento suave en el cual se movilizan todas las articulaciones del cuerpo de manera sistemática, se realizan diversas posturas de activación y estiramiento de los músculos para prepararlos para el trabajo a realizar, así como ejercicios cardiovasculares para activar el flujo de la sangre. Se realizan ejercicios de respiración profunda y enfoque de la mente (Chi kung) y ejercicios básicos de Tai chi (una buena base es muy importante) y ejercicios de Tuishou o empuje de manos en pareja para desarrollar la sensibilidad y comprender mejor los principios del Taiji. Posteriormente se practican las rutinas o formas de manera individual, cada estudiante avanza a su propio ritmo y es atendido de manera personalizada. ¿Quienes imparten las clase

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *