Ir al contenido principal

¿Interno o Externo? Los diferentes estilos de Wushu


Las artes marciales nacieron junto con el nacimiento de la humanidad debido a la necesidad de cazar y protegerse de los depredadores así como de otros grupos humanos enemigos. Esto dió lugar a la creación de diversas armas y métodos de combate primitivos que han ido evolucionando hasta convertirse en las artes marciales que conocemos actualmente.

En China estas artes marciales han sido conocidas con diferentes nombres tales como kuoshu, quanshu o wuyi, aunque actualmente el nombre con el que se hace referencia a estas artes marciales es wushu.

En occidente, el wushu fue popularizado con el nombre de Kung fu, aunque éste término bien puede hacer referencia a las artes marciales, también puede usarse para referirse a cualquier otra actividad realizada con excelencia lograda a través de la práctica, el esfuerzo y la perseverancia.

En el análisis de los caracteres de Kung fu podemos ver una línea pequeña horizontal unida por una línea vertical a una línea horizontal más grande, representando la evolución, desde que es pequeño hasta que es grande, desde que amanece hasta que anochece. Después se observa una línea curva como un sable o navaja que está atravesada por otra línea que representa una piedra de afilar, representando la práctica diaria, el esfuerzo y el perfeccionamiento de las habilidades. Finalmente, se observa un trazo de forma triangular atravesado por dos líneas horizontales representando una montaña, las nubes y el cielo. A diferencia del carácter de Tien (cielo) el carácter de Fu tiene un pico que sobresale por encima de la línea que representa el cielo, lo cual significa ir más allá de los límites. Finalmente el conjunto de los caracteres se puede interpretar como “Afilar la navaja todos los días desde que amanece hasta que anochece hasta sobrepasar el cielo”.  (Extracto de una entrevista al maestro Shi Yan Ming).



Sólo en China existen cientos de estilos de artes marciales, cada uno con sus propias características, probablemente debido al enorme territorio que abarca esta nación, las diversas condiciones geográficas, la época y el desarrollo específico de cada estilo.

Podemos dividir los estilos de Wushu por la zona geográfica en la que fueron creados (estilos del norte y del sur), por su influencia religiosa (Budismo y el estilo de Shaolin, Taoísmo y el estilo de wudang y emei), por los propósitos y el periodo de tiempo en el que surgieron (tradicional y contemporáneo) y por su metodología de entrenamiento (estilos externos e internos).

Los estilos del norte se caracterizan por posturas ágiles, saltos, múltiples técnicas de pierna, y movimientos largos, esto es en pare debido a que los combates se desarollaban en amplias llanuras con superficies panas que les permitían preparar patadas con salto para enfrentar a invasores provenientes de Manchuria y Mongolia que montaban a caballo.

El Wushu sureño se centra principalmente en posturas firmes, fuertes golpes con los brazos y la imitación de animales tales como el tigre, el leopardo, la grulla, la serpiente y el dragón.

Los estilos externos son aquellos en los que el entrenamiento inicia con el acondicionamiento físico de los músculos a través de ejercicios de golpeo, pateo, saltos, etc. Van desde lo fuerte hacia lo suave; los estilos internos, por el contrario inician con ejercicios de respiración y meditación progresando desde lo suave hacia lo fuerte.

Las artes marciales internas como el taijiquan toman como base la relajación, la suavidad y la lentitud, haciendo énfasis en el entrenamiento del neijing o energía interna. Durante la etapa intermedia se debe combinar lo interno con lo externo y en el nivel más alto no debería haber diferencia entre un sistema interno o externo ya que los exponentes están equilibrados interna y externamente. (Chen Zheng Lei).

Algunos estilos populares de Wushu son:

Estilos internos son: Taijiquan, Baguazhang y Xinyiquan.

Estilos tradicionales del norte: Shaolinquan, Tongbeiquan, Cha Quan.

Estilos tradicionales del sur: Choy lee fut, Wing Chun, Hung Gar.

Estilos con influencia taoista: Kung fu de Wudang (incluyendo al Bagua, Xinyi y Taiji).

Estilos con influencia budista: Kung fu Shaolin y los estilos que derivan de él como Choy lee fut.

Estilos con influencia de Emei: Baimeiquan.

Wushu moderno: Enfoque centrado en la competencia deportiva, incluye diferentes eventos tales como:

Changquan (puño largo): Recopila características de los estilos del norte y armas como espada, sable, vara y lanza.

Nanquan (Boxeo del sur): Recopila características de los estilos del sur y armas como el sable y la vara.

Taijiquan: Recopila movimientos de los diferentes estilos del Tai chi y armas como la espada y el abanico.

Sanda (Combate libre): reglamento de pelea deportiva con protecciones en el que se permiten golpes, patadas, agarres, derribes y proyecciones empleados en estilos tradicionales.

Fuentes:


Kung Fu Shaolin de Wong Kiew Kit

Chen Taijiquan Masters & Methods.

Informes de clases: 5547794045

Comentarios

Entradas populares de este blog

Chan sijin: El método de enrollar la seda

Debe comprenderse este principio al hacer Taiji, es el método para mover el Qi central (Zhong Qi). Chen Zhaopi de la XVIII generación de la familia Chen decía que hacer Taiji es entrenar el neijin (fuerza interna) y el neijin es chansinjin. Chansijin describe un estado en el que no hay una superficie plana, no hay líneas rectas y todo el cuerpo se vuelve un círculo desde el fondo hasta la cima. El Jin o energía entrenada se ejecuta desde un círculo y se expresa a través de espirales y arcos, de ésta forma las acciones son continuas y dinámicas. A través de su práctica pasamos de realizar círculos grandes a medianos, luego pequeños hasta llegar al no círculo, esto significa que aunque no es visible para el observador, la intención circular permanece. Chan sijin deriva del estudio de los meridianos por los cuales circula la energía o Qi según la teoría de la medicina tradicional China. Sobre su beneficio, Chen Zhenglei explica: " Los movimientos espirales dirigen y

Codigo de conducta y ética de la escuela Chen

Las artes marciales tradicionales de China están basadas en códigos de ética conocidos como Wude o moralidad marcial. El Gran maestro Chen Zhenglei en su libro Taijiquan del estilo Chen espada y espadón escribe una serie de reglas que deben cumplir los practicantes de Taiji. Doce normas para defender la dignidad de la escuela Chen Rectitud y serenidad Justicia Benevolencia/Bondad Espíritu noble y corazón amplio Honestidad Sinceridad Respeto Integridad Imparcialidad Valentía Fidelidad y cumplimiento de la palabra empeñada Moralidad, virtud Veinte principios que se deben cumplir No abusar del poder ni tratar despóticamente a los otros No temer a los poderosos ni ultrajar a los débiles Acudir al socorro sin miedo No cometer crimenes No ser cómplice de un malhechor No ser insolente valiéndose de los fuertes que lo apoyan No hacer espectáculos callejeros No formar alianzas secretas No ser derrochador ni vagabundo No ser arrogante ni cansarse de progresar No co

Clases de Tai chi

¿Qué voy a aprender? Un arte marcial terapéutico con grandes beneficios para la salud y la defensa personal así como un sistema de meditación en movimiento. ¿Cómo es una clase de Tai chi?  Las clases se inician con un calentamiento suave en el cual se movilizan todas las articulaciones del cuerpo de manera sistemática, se realizan diversas posturas de activación y estiramiento de los músculos para prepararlos para el trabajo a realizar, así como ejercicios cardiovasculares para activar el flujo de la sangre. Se realizan ejercicios de respiración profunda y enfoque de la mente (Chi kung) y ejercicios básicos de Tai chi (una buena base es muy importante) y ejercicios de Tuishou o empuje de manos en pareja para desarrollar la sensibilidad y comprender mejor los principios del Taiji. Posteriormente se practican las rutinas o formas de manera individual, cada estudiante avanza a su propio ritmo y es atendido de manera personalizada. ¿Quienes imparten las clase

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *