Ir al contenido principal

Beneficios del Tai chi


El Tai chi chuan, además de ser un arte marcial es considerado una forma de gimnasia terapéutica que puede servir como complemento en el tratamiento de ciertas enfermedades. Ésta afirmación ha sido respaldada en los últimos años por estudios de alta calidad tales como revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios controlados aleatorizados que demuestran su eficacia basándose en evidencia científica.

Pero… ¿Qué es la evidencia?

La medicina basada en la evidencia tiene como objetivos:

       Tener un enfoque dirigido a optimizar la toma de decisiones, haciendo hincapié en el uso de la investigación.

      Qué sólo hechos firmemente establecidos puedan originar recomendaciones médicas.

       Que la práctica médica se fundamente en datos científicos (hechos) y no en suposiciones o creencias.

       Considerar la mejor evidencia disponible hasta el momento, la experiencia del médico y las preferencias y valores del paciente antes de recomendar o prescribir un tratamiento.

Es así, que a partir de la evidencia generada por los estudios científicos es posible recomendar la práctica del Tai chi como auxiliar en el tratamiento de ciertas enfermedades de forma segura.


Algunos ejemplos son los siguientes:

En 2016 Yuan et. al. Realizaron un metaanálisis que fue publicado en el Chinese Nursing Research en el cual comparan la práctica del Tai chi vs. El ejercicio regular para reducir caídas y mejorar el equilibrio en adultos mayores. Los resultados indican que el Tai chi disminuye el riesgo de caída en un 50% más que el grupo control. Se observó disminución del tiempo del test up and go, aumento de la funcionalidad y mejores resultados en la Berg Balance Scale. Lo anterior se atribuye al aumento de fuerza, flexibilidad, resistencia, disminución del tiempo de reacción y al control de la distribución del peso.

Ese mismo año en la revista Neuroscience letters Mathew y sus colaboradores publicaron un estudio sobre la relación del Tai chi con el control postural en el cual de observó que la sincronización entre la respiración y la postura disminuye al practicar Tai chi.
Por lo cual se concluyó que el Tai chi aumenta la capacidad del sistema de control postural para contrarrestar las perturbaciones respiratorias.
 Esto puede deberse al aumento de la movilidad del tobillo y la rotación del tronco así como a un aumento de la tensión pasiva (stiffness) del tronco y los miembros inferiores.


En 2006 Siu et. al. Publicaron en el American Congress of rehabilitation medicine un estudio transversal donde se medía el rendimiento sensoriomotor y el equilibrio en practicantes de Taijiquan (TJQ) con experiencia de 3 años, 3 meses y sin experiencia.
Los resultados mostraron que los sujetos con mayor tiempo de práctica:
·         Disminuyeron el tiempo de activación de los isquiotibiales y gastrocnemios. (músculos posteriores de la pierna y el muslo esenciales para desacelerar el movimiento y mantener el equilibrio).
·         Mostraron 50% menos porcentaje de error en la prueba de reposicionamiento de rodilla
·         Tuvieron un mayor equilibrio en la tabla de balance.

Los movimientos monopodales (sobre un solo pie), rotatorios y cambios de peso favorecen el equilibrio, el control articular y la coordinación muscular. Una mayor habilidad de organización sensorial permite usar los inputs vestibulares para mediar el control postural.
La práctica repetida aumenta la actividad del huso neuromuscular (motoneurona gama) y genera cambios plásticos en el sistema nerviosos central, aumentando la cantidad de conexiones neuronales y por lo tanto consiguiendo movimientos de mayor calidad.

En 2017 Ghandali et. al. Publicaron en el Journal of bodywork and movement therapies un estudio para medir la estabilidad de la rodilla en adultos mayores con Osteoartrosis.
Tanto el área de desplazamiento del centro de presión, como la velocidad de desplazamiento disminuyeron tras la práctica.
Por lo cual, se puede concluir que el TJQ mejora el control motor, la estabilidad postural y puede ser incluido en protocolos de rehabilitación.

En 2017 Siyu et. al publicaron un metaanálisis de 20 estudios (1641 participantes).  Comparando TJQ vs. Control, TJQ vs. Fármacos, TJQ combinado con educación para la salud.
Se observó que el TJQ disminuye la presión arterial sistólica aunque No la diastólica. El grupo que combinó TJQ con educación para la salud mejoró en ambos parámetros.
Aumento del oxido nítrico aunque no superior al grupo de fármacos, aunque el Tai chi presenta menor índice de efectos secundarios.
En pacientes con arteriosclerosis mejoró la función endotelial y disminuyó la rigidez arterial.

Lauche et. al. En 2016 en el Journal of Pain publicaron un estudio sobre el Tai chi en el tratamiento del dolor cervical crónico. Los resultados muestran que a pesar de que no hubo diferencias con el grupo de ejercicio convencional, los sujetos de ambos grupos mostraron alta satisfacción y mejores resultados que el grupo control.

Moseley et. al. En 2002 publicaron un estudio sobre el ejercicio y el dolor crónico donde se concluye lo siguiente:

       Ningún ejercicio ha mostrado ser superior
       Debe ser individualizado, basado en metas y preferencias del paciente
       Debe haber educación sobre el dolor
       Perder miedo al movimiento y generar un cambio de contexto.

En 2016 Hall et. al. Realizaron un ensayo controlado aleatorizado con  102 voluntarios con dolor crónico inespecífico de espalda baja que reportaron comportamientos catastrofistas.
10 semanas de intervención con 2 clases de 40 min. Las primeras 8 semanas y 1 clase de 40 minutos las últimas  2 semanas.

Los participantes  del grupo de Tai chi mostraron reducir el catastrofismo  (1/3) y la discapacidad asociada al dolor (2/3).


El Tai chi chuan, al ser un ejercicio suave es percibido como seguro por personas con dolor crónico y al aumentar la capacidad del movimiento de quienes lo practican  disminuye la kinesiofobia (temor al movimiento) y el catastrofismo. Además de que se observa mayor adherencia (participación continua) en comparación con otras formas de ejercicio.

En 2016 Fang et. al. Publicaron en el Sleep medicine review una revisión sistemática de 27 estudios se concluye que los ejercicios de meditación en movimiento (Yoga, Tai chi y Chi kung) pueden ayudar en el tratamiento de desórdenes del sueño así como mejorar la calidad del mismo.

En 2017 Tzo et. al publicaron en el Journal of Orthopaedic Translation una revisión sistemática de 9 artículos para medir el aumento del índice de densidad ósea tras la práctica de Tai chi. 5 artículos mostraron resultados favorables, 3 no mostraron diferencia entre grupos y 1 no presentó resultados estadísticos.
Se observaron resultados positivos en el aumento de la densidad mineral ósea en grupos que realizaron una práctica de al menos 12 meses (185 hrs.)

Una vez que se han analizado los datos, se puede concluir que el Tai chi chuan es una forma de ejercicio que puede traer grandes beneficios para la salud de quienes lo practican y que dichos beneficios están sustentados por trabajos de investigación científica serios  y que por lo tanto su práctica puede ser recomendada para prevenir y ayudar a tratar diversos problemas y así mejorar la calidad de vida de la población, tanto es así que los programas públicos de algunos países han adoptado el Tai chi como una práctica común dentro de hospitales, casas-hogar para adultos mayores y centros de salud.

Resumiendo, el Tai chi es efectivo en: Disminuir el riesgo de caídas, mantener la fuerza, resistencia y control del movimiento, mejora la calidad del sueño, disminuye el dolor crónico, la kinesiofobia y el catastrofismo, favorece la nutrición ósea,  mejora el equilibrio, aumenta la velocidad de reaccción, disminuye la tensión arterial, aumenta el óxido nítrico mejorando las funciones respiratorias y mejora la función endotelial y rigidez arterial en pacientes con arteriosclerosis.

Informes de clases: 5547794045

Comentarios

Entradas populares de este blog

Chan sijin: El método de enrollar la seda

Debe comprenderse este principio al hacer Taiji, es el método para mover el Qi central (Zhong Qi). Chen Zhaopi de la XVIII generación de la familia Chen decía que hacer Taiji es entrenar el neijin (fuerza interna) y el neijin es chansinjin. Chansijin describe un estado en el que no hay una superficie plana, no hay líneas rectas y todo el cuerpo se vuelve un círculo desde el fondo hasta la cima. El Jin o energía entrenada se ejecuta desde un círculo y se expresa a través de espirales y arcos, de ésta forma las acciones son continuas y dinámicas. A través de su práctica pasamos de realizar círculos grandes a medianos, luego pequeños hasta llegar al no círculo, esto significa que aunque no es visible para el observador, la intención circular permanece. Chan sijin deriva del estudio de los meridianos por los cuales circula la energía o Qi según la teoría de la medicina tradicional China. Sobre su beneficio, Chen Zhenglei explica: " Los movimientos espirales dirigen y

Codigo de conducta y ética de la escuela Chen

Las artes marciales tradicionales de China están basadas en códigos de ética conocidos como Wude o moralidad marcial. El Gran maestro Chen Zhenglei en su libro Taijiquan del estilo Chen espada y espadón escribe una serie de reglas que deben cumplir los practicantes de Taiji. Doce normas para defender la dignidad de la escuela Chen Rectitud y serenidad Justicia Benevolencia/Bondad Espíritu noble y corazón amplio Honestidad Sinceridad Respeto Integridad Imparcialidad Valentía Fidelidad y cumplimiento de la palabra empeñada Moralidad, virtud Veinte principios que se deben cumplir No abusar del poder ni tratar despóticamente a los otros No temer a los poderosos ni ultrajar a los débiles Acudir al socorro sin miedo No cometer crimenes No ser cómplice de un malhechor No ser insolente valiéndose de los fuertes que lo apoyan No hacer espectáculos callejeros No formar alianzas secretas No ser derrochador ni vagabundo No ser arrogante ni cansarse de progresar No co

Clases de Tai chi

¿Qué voy a aprender? Un arte marcial terapéutico con grandes beneficios para la salud y la defensa personal así como un sistema de meditación en movimiento. ¿Cómo es una clase de Tai chi?  Las clases se inician con un calentamiento suave en el cual se movilizan todas las articulaciones del cuerpo de manera sistemática, se realizan diversas posturas de activación y estiramiento de los músculos para prepararlos para el trabajo a realizar, así como ejercicios cardiovasculares para activar el flujo de la sangre. Se realizan ejercicios de respiración profunda y enfoque de la mente (Chi kung) y ejercicios básicos de Tai chi (una buena base es muy importante) y ejercicios de Tuishou o empuje de manos en pareja para desarrollar la sensibilidad y comprender mejor los principios del Taiji. Posteriormente se practican las rutinas o formas de manera individual, cada estudiante avanza a su propio ritmo y es atendido de manera personalizada. ¿Quienes imparten las clase

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *